miércoles, 29 de octubre de 2025

Plantamos en invierno

 Ahora que comienza a hacer frío en nuestra zona, no dejamos las actividades en el huerto.

Presentamos a continuación algunas plantas que podemos cultivar:

Ajo (Allium sativum)

No se sabe a ciencia cierta si clasificar a estas plantas dentro de la familia de las Liliáceas o dentro de las Amarilidáceas, debido a sus complejas características.

Es una planta perenne con hojas planas de hasta 30 cm de longitud y bulbo de color blanco, que forma una cabeza dividida en gajos (dientes).

En la actualidad, el ajo es utilizado como un potente antibiótico natural y es fuente importante de fósforo, calcio y vitaminas del grupo B. 





Apio rábano (Apium graveolens)

Pertenece a la familia de las Apiáceas.

Se cultiva por su raíz gruesa y esférica, con dimensiones de entre 10 y 20 cm de diámetro. Sus hojas son más pequeñas que las del apio común, e igualmente pinnadas.


Cebolla (Allium cepa)

Pertenece a la familia de las Amarilidáceas.

Planta herbácea bienal, cuyas hojas forman vainas foliares que envuelven a un bulbo de color blanco, amarillo o morado (de acuerdo a la especie cultivada).

La cebolla sirve para combatir el reumatismo, disuelve el ácido úrico y alcaliniza la sangre.





Chirivía (Pastinaca sativa)

Pertenece a la familia de las Apiáceas.

Es una especie bienal con una raíz principal carnosa, gruesa y de color marfil; su tallo corto da lugar a hojas que forman una roseta, y a umbelas con flores pequeñas.

Aunque su aspecto es similar al de las zanahorias, en tiempos remotos sirvió como sustituto de las patatas.   


Puerros (Allium ampeloprasum var. porrum)

También denominado porro, poro, ajoporro o cebolla larga, pertenece a la familia de las liliáceas. Es una planta bienal que se cultiva por sus hojas, bulbo y flores comestibles.

Un puerro puede ser de hasta medio metro de altura y de entre 3 y 5 cm de grosor.

Tiene un sabor parecido al de la cebolla y es rico en vitaminas del grupo B; además, es una fuente importante de inulina (componente con diferentes aplicaciones industriales). 


Rábanos (Raphanus sativus)

Pertenece a la familia de las Brassicaceae. Es una planta anual con raíz comestible; su tallo puede llegar a medir hasta 1 m de altura, y contar con pocas ramificaciones; sus hojas son pecioladas.

Los rábanos son ricos en potasio.


Remolacha (Beta vulgaris)

También conocida betabel y betarraga, pertenece a la familia de las Amaranthaceae.

Es una planta herbácea anual, ramificada y frondosa, de color verde o púrpura. Sus hojas son pecioladas y su tallo puede alzarse hasta 2 metros de altura.

Produce raíces tuberosas comestibles, gruesas y carnosas, de color rojo o violeta (dependiendo de la variedad utilizada). Es rica en potasio y algunas veces utilizada como colorante natural.

lunes, 4 de noviembre de 2024

EL INVERNADERO

Nuestro huerto dispone ya de un nuevo invernadero en el que podremos hacer diferentes tipos de actividades:

  • plantación en semilleros
  • aula didáctica de la naturaleza
  • conocimiento de especies
  • investigación
  • y más actividades

¿Qué es un invernadero y para qué sirve?

Es una construcción de estructura metálica, usada para el cultivo y/o protección de plantas, con cubierta de plástico traslúcida que no permite el paso de la lluvia al interior y que tiene por objetivo reproducir o simular las condiciones climáticas más adecuadas para el crecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas establecidas en su interior, con cierta independencia del medio exterior y cuyas dimensiones posibilitan el trabajo de las personas en el interior.


domingo, 26 de noviembre de 2023

VERMICOMPOSTERO

Nuestro alumnado de 4º de educación primaria ha construido una lombricompostera con ayuda de su profe de naturales.

Seguramente os estaréis preguntando que es una lombricompostera, también llamado vermicompostero.

Se trata de un recipiente diseñado para uso doméstico que sirve para albergar tanto a las lombrices como los residuos que les servirán de alimento, y que tiene unas características determinadas. Es el hogar de nuestras lombrices y tienen que sentirse a gusto y protegidas para que puedan desarrollarse de la mejor forma posible.

Es el método de compostaje de los desechos orgánicos añadiéndole un aceleramiento natural por parte de un ser vivo; que es la lombriz. Estas lombrices al ser animales que suelen multiplicarse con rapidez, dándole solamente un hábitat y alimento, reducen a un ritmo constante los residuos. Dando como resultado una tierra con gran aporte nutricional para las plantas, conocido como humus de lombriz.

Un poco de historia.

Este método de hacer compost ya se practicaba desde la antigüedad. Los egipcios admiraban a estos pequeños animales por aportarle gran fertilidad a sus suelos de cultivo. Las lombrices desde los tiempos pasados se han considerado, incluso como “animal sagrado”. Tiempo después, esta cultura mejor llamada como lombricultura se fue impartiendo por el mundo sabiendo que estos pequeños animales podían dar grandes beneficios a los agricultores de nuestros antepasados.

Estados Unidos fue uno de los primeros países en buscar beneficio económico poniendo a prueba un cautiverio de lombrices y es por ello que, investigadores de la Universidad Agrícola de California obtuvieron una especie adaptada a cautiverios conocida como Lombriz Roja Californiana.


Nuestra vermicompostera se compone de una pila de bandejas en donde iremos poniendo las lombrices y los desechos que aportemos para que nos fabriquen el abono y podamos recoger los líquidos (humus de lombriz líquido) para posteriormente utilizarlo como fertilizante en nuestras plantas y huerto.

 





viernes, 31 de marzo de 2023

Preparación del terreno

Como norma general, los pasos que se suelen seguir cuando se quiere preparar un terreno para la plantación son:

  • Limpieza del terreno, retirando plásticos, basuras, etc.
  • Eliminación de hierbas y desbrozado.
  • Despedregado superficial eliminando cantos y piedras.
  • Labrar la tierra.
  • Mantillado y aporte de nutrientes y sustrato.
  • Rastrillado y nivelado para que el terreno quede bien plano.
  • Instalación del riego.

Pues bien, en nuestro huerto escolar ya tenemos preparadas estas tareas para comenzar a poner plantones con los alumnos/as.


  

Así hemos dejado los bancales de bien preparados. 

Ya están esperando la llegada de los nuevos plantones.

¡Ah! y los ajos ya van creciendo...

martes, 21 de marzo de 2023

Floreciendo y nuevos inquilinos

Con la llegada de la primavera nuestro huerto se va llenando de color, aromas, sonidos...

Para una mejor observación, descanso y poder hacer nuevas actividades en torno al huerto y a nuestro patio tenemos un nuevo pequeño rincón para disfrutar.

 

Poco a poco nuestras plantas y árboles se van llenando de flores y colores....
  
  

Nuevos inquilinos van habitando los hoteles de insectos, esperemos que nos ayuden en la polinización de nuestras plantas y hortalizas.


miércoles, 9 de noviembre de 2022

Trabajamos nuestro entorno

Hoy no hemos trabajado en el huerto pero hemos realizado una actividad muy motivadora en el entorno de nuestro cole.

 

Nuestra tarea hoy era reconocer especies que se encuentran en los alrededores del cole, tanto animales como plantas y otros seres vivos que no son ni animales ni plantas.

Gracias a nuestro cuaderno de campo hemos podido anotar aquellas especies que nos hemos ido encontrando. 

La lluvia nos ha respetado y gracias a ello hemos tenido una sesión la mar de divertida, entretenida y didáctica gracias a la ayuda de nuestra monitora medioambiental Sara.

Algunas de las especies que hemos visto son las siguientes:

ANIMALES: urraca, azulón, garza real, caracol, zapateros, petirrojo...

PLANTAS: lavanda, romero, malva, abeto, pino, chopo...

OTROS SERES VIVOS: hongo yesquero

También hemos visto algunas curiosidades como por ejemplo una colonia de zapateros resguardándose de la humedad.

Tenemos deberes para investigar:

1.- ¿Cuál es el nombre científico de la urraca?

2.- Utilidades del romero.

3.- ¿Qué es un dodo?


¡Ya estamos deseando tener la próxima salida!

lunes, 24 de octubre de 2022

Día Internacional contra el Cambio Climático

Podemos definir el cambio climático como la variación global del clima y la temperatura del planeta, generada a largo plazo por causas naturales.

En el último siglo la contaminación generada por la actividad humana ha acelerado este proceso a una velocidad alarmante debido a la emisión de los gases de efecto invernadero generados por factores tales como la quema de combustibles fósiles, el uso del suelo, el uso de la energía y las actividades industriales.

Estos gases ocasionan un incremento de las temperaturas, generando el fenómeno del calentamiento global, causante del cambio climático. Algunos de los efectos a nivel global son los siguientes:

  • Incremento de las temperaturas medias.
  • Incremento del nivel del mar.
  • Deshielo en el Ártico.
  • Incremento de eventos climáticos extremos: sequías, incendios, escasez de agua e inundaciones.
Desde el cole queremos aportar nuestro granito de arena para evitar en toda medida la aceleración de este cambio climática.
En esta ocasión hemos plantado dos acebos que esperamos crezcan bonitos y sanos.